Problemáticas Contemporáneas

Problemáticas Contemporáneas
Problemáticas Contemporáneas - Historia - Turno Tarde - 4 año - 4 División - Prof. Ricardo Romero

miércoles, 13 de abril de 2011

Crisis del 29 - Cuando todo se caía...

Esa clase presenta un momento crucial del capitalismo mundial: el Crack del 29. Un jueves del 24 de octubre de 1929, la bolsa de New York expresó la burbuja financiera que padecía Estados Unidos. La caída estrepitosa de la bolsa de valores provocó un efecto sobre toda la economía mundial.

Crece la tasa de interés, crece los impagos, crece el desempleo, crecen las tensiones sociales.

Si bien el capitalismo parecía derrumbarse, no era el socialismo o comunismo lo que visoraba como relevo.

La expresión que se desplegaría, especialmente en Europa, sería el Fascimo y el Nazismo.

Trás la Gran Guerra, EEUU se había convertido en la principal economía mundial. Era responsable de los préstamos que realizaba a Alemania que tenía que enfrentar los pagos de las reparaciones de Guerra. El círculo que implicaba mantener los pagos hacia Francia e Inglaterra se quiebra con la captación de capitales por parte de EEUU dejando a Alemania en la debilidad para sustentar una débil República.

Video del History

Capítulo IV - La caída del Liberalismo - Eric Hobsbwan

Caída de Liberalismo
- Gobiernos autoritarios
- Socialismo no rechazaba la Constitucionalidad
- Caen las experiencias constitucionales
20= 35 Repúblicas 38 = 17 44=12
- Derecha avanzaba sobre las Repúblicas.
a) Antirevolucionarias
b) Antirepublicanas
c) Autoritarias
Nacionalistas con base militar.
Reaccionarios corporativistas
Tensión en la relación Iglesia Católica.
Movilización de masas.
Antisemitismo (Nazismo)
Centralizó sobre el Judío como expresión de la crisis
Expresión de las Clases medias
Campesinos pobres
Estudiantes universitarios
- Reacción a la Rev. (Nolte) radicalización más allá del comunismo,
contra toda expresión liberal.
- Metodología extra parlamentaria para conquista constitucional.
- Base de sustento lograr superar la crisis de 1930.
- Critica visión: Fascismo = Capital Monopólico
- Depresión impulsó el nazismo y el mismo afianzó la expansión del
fascismo en los 30.
Pero en Asia, Africa y Medio Oriente tomaban forma propia.
Error de Hosbswan Perón no apoya al eje, fue el GOU. Perón reorienta la política internacional pronazi.
Interesante explicación política antinorteamericana ej: 1927 sandinismo.

Motivos de caída del Liberalismo:

  • Las Democracias Liberales no lograban contener las demandas de los trabajadores organizados.
  • Caída de los Imperios devinieron en Repúblicas frágiles que quedaron sumidas a la irrucpción del fascismo.

Capítulos III - El Abismo Económico - Eric Hobsbwan

El Abismo Económico

- Crisis es clave para todos los procesos subsiguientes
- Economía capitalista perecía derrumbarse sin saberse qué hacer.
- Se quiebra el concepto de prosperidad absoluta.
- Caen flujos migratorios, comerciales y capitales.
- Alemania 1923 = hiperinflación - Plan Dawes
- 1929 EEUU entra en crisis provoca efecto sobre todas las economías.
- Cae demanda mundial. Ej. Café Brasil.
- Crecimiento de Desempleo
- Abandono del Patrón Oro
- Pensamiento Keynesiano
- Planificación Soviética
- Socialdemocracia Belgica y Noruega aplican Planes. GB Harold Macmillan
- Rol de EEUU explica la Guerra.
- Origen Político: Tratado de Versalles: Reparaciones de Guerra.
- Plan Young Alemania definitivamente no pudo pagar.
- Keynes: Consecuencias económicas de la Paz
- Primera causa EEUU asimetría resto del mundo
- Segunda causa incapcidad de generar demanda sostenida
- Expansión Bancaria.
- Del libre mercado a la planificación.
- Giro a derecha de los Gobiernos: Italia, Alemania y Japón
- Debilidad de los PC

América
EEUU de Hoover a Roussvelt
AL: México Cárdenas
Argentina: Conservadores
Chile República Socialista Grove
Brasil: Vargas
Perú: APRA
Cuba: autonomía
Egipto (1928) Hermanos Musulmanes
Ghandi en India 1931
- El mundo no podía volver atrás.
Salidas:
- Comunismo
- Socialdemocracia
- Fascismo

viernes, 8 de abril de 2011

Algo habrán Hecho, Capítulo X - Radicalismo





Algo habrán Hecho, Capítulo IX - Granero del Mundo





Un día en el Pellegrini

Estas imágenes fueron tomadas por alumnos/a del Pelle. Intentan reflejar la vida del Colegio un día viernes 8 de abril de 2011



Luchas Sociales en la República

Se presentan los links de Wikipedia a las principales luchas sociales del período conservador y radical.

http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_inquilinos_de_1907

http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_roja_(Argentina)

http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Tr%C3%A1gica_(Argentina)

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_Rebelde

jueves, 7 de abril de 2011

Rebelión en los claustros. Por

UNIVERSIDAD › PASADO Y PRESENTE DE LA REFORMA UNIVERSITARIA QUE SE GESTO EN CORDOBA HACE 90 AñOS

La revolución en los claustros

Investigadores y actores del movimiento estudiantil analizan la herencia del reformismo y la vigencia de sus principios. La discusión sobre la autonomía, la democratización y la necesidad de profundizar la relación con la sociedad.
 Por Julián Bruschtein
A 90 años de la Reforma Universitaria que los estudiantes cordobeses empujaron en 1918, los valores que lograron imponer fueron el mascarón de proa del modelo de universidad vigente hasta el día de hoy. La permanencia de los principios reformistas es un tema de debate constante en la agenda universitaria. Consultados por Página/12, los historiadores y estudiosos del movimiento estudiantil y de la universidad Hugo Biagini, Pablo Buchbinder, Ricardo Romero, y el actual presidente de la Federación Universitaria nacional (FUA), Mariano Marquínez, analizan el proceso y los alcances de aquellos logros que cambiaron a la educación superior en la Argentina, en América latina e incluso en parte de Europa.
“Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que faltan”, rezaba el Manifiesto Liminar (ver páginas 14 y 15 de esta edición). Los estudiantes reclamaban así el desprendimiento del sistema imperante en la Universidad de Córdoba, la universidad más antigua del país, profundamente influenciada por la Iglesia. Aquel 15 de junio de 1918 tomaron la Casa de Trejo para protestar contra el nombramiento como rector de Antonio Nores Martínez, un representante de los sectores conservadores apoyado por el clero. Hasta ese momento los profesores llegaban a las cátedras a través de designaciones arbitrarias o directamente heredaban los cargos. El desarrollo de la ciencia aún no era cuestión prioritaria para la universidad.
“No fue una reforma meramente instrumental, porque contenía ideas muy profundas que acompañan un sufrimiento. Tenían una esencia más revolucionaria que reformista, porque en aquel momento existía el sentimiento de que se podían dar vuelta radicalmente las cosas por las experiencias de la revolución mexicana en 1910 y la rusa en 1917”, dice Biagini, doctor en Filosofía, investigador del Conicet y profesor de la Universidad de La Plata. “Lo cierto es que el logro mayor fue poner a la universidad en manos de la ciencia y el pueblo”, agrega.
“La autonomía es hoy uno de los principios con mayor vigencia de los que se proclamaron en el ’18 –considera Martínez (Franja Morada)–. No se puede hablar de autonomía responsable o autonomía, porque la autonomía es una sola: la científica y la política. Si se habla de que la universidad tiene que vincularse más con la sociedad, se está haciendo referencia al mejoramiento de las políticas de extensión. Si se impulsa una mayor vinculación con el Estado, se estaría restringiendo la autonomía”, advierte. En momentos en que se discute una nueva ley para regular la educación superior, donde muchos plantean que cierto ejercicio de la autonomía alejó a la universidad de la sociedad, para Marquínez, “esta universidad se hace con las condiciones actuales, en donde la situación presupuestaria obliga a invertir el 90 por ciento de las asignaciones en gastos de funcionamiento y hace muy difícil el desarrollo de otras políticas”.
El historiador Pablo Buchbinder, autor del libro Historia de las universidades argentinas, sostiene que la autonomía “está conformada por procesos complejos. La idea actual que remite a la autonomía se ha ido construyendo a lo largo del siglo XX. Los estudiantes cordobeses impulsaban dos puntos de importancia como cuestión central de sus planteos: por un lado, la docencia libre, poder tomar cursos paralelos; y, por otro, la asistencia libre a clase. Con estas dos propuestas buscaban garantizar una mayor libertad para los estudiantes”.
El sistema universitario actual atravesó distintas dictaduras y sufrió el neoliberalismo en los últimos años, procesos que intentaron avanzar sobre los logros de la reforma. Y es en ese sentido que el politólogo Ricardo Romero, autor de La lucha continúa. El movimiento estudiantil argentino en el siglo XX, explicó que “hubo dos momentos en que las clases dominantes dejaron de preocuparse por la universidad pública: en 1958, cuando se producen las movilizaciones a favor de la educación laica o libre, donde finalmente aparecen las universidades privadas y los sectores católicos enseñan por fuera del sistema estatal; y en los años ’90, con la implementación de ideas neoliberales que intentaron vincular a las universidades con las empresas”. La sanción de la vigente Ley de Educación Superior, en 1995, “intentó invertir los principios reformistas. Por eso, uno de los valores que aún continúa vigente por su importancia es la extensión universitaria, que genera profesionales comprometidos socialmente. A pesar de los magros presupuestos a los que se ha sometido a las universidades –dice Romero–, la excelencia académica se sostiene y genera graduados de alta calidad. Es decir que, pese al intento del neoliberalismo por ingresar e influir en la universidad pública, el sistema universitario siguió manteniendo su nivel académico a pesar de la competencia que le generaron las instituciones privadas”. La extensión –acuerda Marquínez– es una práctica que se debe incrementar: “No hay duda de que la vinculación entre estudiantes, profesores y el medio tiene que ser profunda. Habría que discutir cómo se puede aplicar cada vez más a los problemas reales”.
La idea reformista del cogobierno universitario adquiere relevancia actual por ser el eje de diversos reclamos estudiantiles de “democratización”, como los observados en la UBA durante 2006. Buchbinder, que es profesor en la UBA y la UNGS, asegura que “la innovación fundamental de los estudiantes reformistas fue la participación estudiantil en el gobierno de las universidades. La intervención de la UNC en el ’18, que delegó el gobierno de la universidad en los profesores, fue una motivación para que las decisiones descansaran en todos los actores de la vida universitaria”. El cogobierno compartido por los distintos claustros es “sin duda uno de los puntos que perdura, más allá de las discusiones acerca de la proporcionalidad que corresponde a cada claustro –opina Marquínez–. Dentro de la vida universitaria podés tener diferencias y plantearlas, lo que no se puede decir es que no es democrática”. Biagini destacó que “el gobierno tripartito que impusieron los estudiantes cordobeses es una perla sin cultivar. En Argentina y Uruguay funcionan bien los cogobiernos, pero son casi los únicos países donde se respeta esa forma”.


Los principios

- La autonomía de las universidades respecto de los gobiernos.
- El cogobierno de las universidades, es decir, el gobierno compartido por los claustros de profesores, graduados y estudiantes.
- La gratuidad de la enseñanza y el ingreso libre.
- La extensión universitaria como modalidad de intervención de las casas de estudios, sus actores y sus conocimientos, en la sociedad.
- La libertad de cátedra y la renovación periódica de los cargos docentes.
- La investigación en estrecha relación con la docencia.
- La construcción de la unidad latinoamericana.

 

Cronología del estallido


- Poco antes. Entre tantos factores históricos que incidieron en el grito de Córdoba cabría mencionar, en lo local, la asunción en 1916 del gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen, electo por voto universal, el avance de las corrientes pedagógicas que cuestionaban el autoritarismo en la educación y, en lo internacional, el triunfo de la Revolución Rusa.
- 1917. Reclamando cambios en los reglamentos y los planes de estudios, los estudiantes cuestionan la legitimidad de las autoridades de la Universidad de Córdoba. Los reclamos son rechazados.
- Marzo de 1918. Los estudiantes vuelven a la carga y organizan un Comité Pro Reforma. El Consejo Superior decide “no tomar en cuenta ninguna solicitud estudiantil”.
- Abril de 1918. El día 11 se constituye la Federación Universitaria Argentina (FUA). Las protestas se incrementan y el presidente Yrigoyen decreta la intervención de la UNC. Se instaura un nuevo estatuto que termina con el régimen vitalicio e incorpora dentro del gobierno académico a los profesores, pero no a los estudiantes.
- Mayo de 1918. En las facultades de la UNC se realizan elecciones de decanos y triunfan los propulsores de la reforma.
- 15 de junio de 1918. Todo indicaba que Enrique María Paz, referente de la reforma, sería designado rector. Pero eludiendo el compromiso adquirido ante los estudiantes, la asamblea elige a Antonio Nores, el candidato de la asociación clerical Corda Frates. Los estudiantes irrumpen en el salón y declaran la huelga.
- 17 de junio de 1918. En medio de protestas e incidentes, Nores asume como rector. La Federación Universitaria de Córdoba exige su renuncia y difunde su manifiesto A los Hombres Libres de Sud América. El Manifiesto Liminar de la Reforma sería publicado el día 21 por La Gaceta Universitaria. Estudiantes y obreros del país adhieren a la huelga.
- Julio de 1918. El conflicto deriva en la clausura de la universidad. Nores renuncia al rectorado. El gobierno interviene la UNC, se reforman los estatutos, se introducen muchos de los reclamos estudiantiles y se renuevan las plantas docentes.

miércoles, 6 de abril de 2011

Generales y Estancieros - Los Cuatro Peronismos Alejandro Horowicz

Principales Ideas:
  • Caída de Yrigoyen expresa la ruptura de la relación de Argentina con el Mercado Mundial
  • Federalización de Buenos Aires abre relación al Mercado Mundial 1880
  • Buenos Aires epicentro de la relación a través de los FFCC
  • Yrigoyen expresa democratización del esquema roquista.
  • 50% extranjeros en la CABA y 30% en el país.
  • Relación con Movimiento Obrero roto luego de Semana Trágica y Patagonia Rebelde
  • Clases dominantes buscan controlar el ingreso total de la renta.
  • Objetivos de los levantamientos radicales de 1890, 1893 y 1905, como explica Raúl Alfonsín, se proponían generar mecanismos de parlamentarización.

Radicalismo - Primer Movimiento Histórico

Temas vistos:

De la Confederación a la República de 1853
1810-1880 - Proceso combinado de Formación del Estado y consolidación de la Economía Argentina.
Inserción al Mercado Mundial a través del Modelo Exportador 1860-1930.

República Conservadora 1860- 1916 - Figura clave: Julio Argentino Roca

Alianza Económica Oligarquía Argentina y Burguesía Inglesa. Esquema de FFCC
Crisis del Régimen 1890 - Surgimiento Unión Cívica
Formación UCR  Levantamientos por elecciones libres. 
Febrero 1912 - Voto Masculino - Secreto Universal - Ley Saenz Peña
1916 - Gana con 370.000 votos Hipólito Yrigoyen frente a:
Lisando  De La Torre - Demócrata Progresista


Marcelo Ugarte  Gobernador Provincia
Total oposición 340000
Resultados Electorales
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Uni%C3%B3n_C%C3%ADvica_Radical:_1903_-_1916


Evolución del Radicalismo


-         Revolución del Parque.
-         Formación Unión Cívica
-         1891 – Formación Unión Cívica Radical.
-         1893 Levantamiento armado.
-         1897 proceso de disolución
-         1903 Reorganización por parte de Yrigoyen
-         1905 Revolución de 1905
-         1912 Ley Saenz Peña
-         1916 Victoria de Hipólito Yrigoyen.



Gobierno Yrigoyen

Parlamento: Al estar en minoría reducía su accionar. Dip 45/70 Sen 4/25
Provincias: Recurrió a las Intervenciones Federales para garantizar subordinación política.
Oposición: obstrucción sistemática
Movimiento Obrero y Sociales: políticas de acercamiento.
Estado: Incremento del Gasto.

Reacción de Sectores Conservadores: Formación de la Liga Patriotica

Políticas de Gobierno:

- Neutralidad ante la Guerra
- Jubilación
- 8 Horas

- Guarda Polvo Blanco
- Leyes Laborales
- Reforma Universitaria


Contexto Histórico:

1917- Revolución Rusa y Revolución Mexicana

1914-1918  Cambia contexto relación comercial- Reclamos de Aumentos Salariales

1917- 1918 - Reforma Universitaria

1919 Semana Trágica - Huelga Aumentos
1921- Patagonía Rebelde

1922 - Marcelo T. Alvear - Elpidio González (Ministro de Guerra)
Concertación Nacional - Partido Demócratas Pogresistas

Creación de YPF - General Mosconi

División del Radicalismo:

Personalistas: Yrigoyen - Francisco Beiro (remplazado) - Reemplazado por Martinez
Antipersonalistas: Leopoldo Melo - Vicente Gallo

Principal tema de Debate: Nacionalización del Petróleo.

Crisis 1929 - Impacta sobre la Economía Argentina
Agosto 1930 - Enfrentamientos - Pedidos de Renuncias.

1 de Septiembre: Asume Vicepresidente Martinez.
6 de Septiembre: Uriburu constituyen un Gobierno Provisional

Yrigoyenismo

Historia de un país - Canal Encuentro





La República Perdida I

viernes, 1 de abril de 2011

Clase 1 de Abril - Revolución Rusa.

Primera Guerra Mundial como detonante de la Revolución

Causas Previas: Régimen Zarista en crisis ante la irrupción de potencias capitalistas en el escenario internacional.

Reformas previas: Industrialización y Abolición de la Servidumbre (Base del Campesinado) 1865 en adelante.

Derrota de Japón en 1905 por Puerto Arturo  provoca primeras manifestaciones y levantamientos. Formación de la Duma (Asamblea o Parlamento).

División del Partido Obrero Campesino Sociáldemócrata de Rusia: Mencheviques (Estrategia de Partido de Masas) y Bolchevique (Estrategia de Partido de Cuadros).

1914 genera crisis fiscal por la cobertura de gastos de Guerra (10 millones de soldados).

1917- Planteo por Paz - Pan - Trabajo - Revolución de Febrero (Marzo en occidente) Formación Gobierno Provisional.

Textos de Lenín: Qué Hacer (forma de organización del Partido) - Tesis de Abril (Planteo del rol revolucionario del Partido) - El Estado y la Revolución (Planteo organizativo del Estado Revolucionario).


Octubre (Noviembre en occidente) el Partido Bolchevique proclama "Todo el Poder a los Soviets" (Asambles de Obreros, Campesinos y Soldados").


Principales medidas: Paz (Tratado Brest-Litovsk), Asignación de Tierras y Apropiación Fabricas.


1918-1921 Guerra Civil: Ejército Rojo (Partido Bolchevique) vs. Ejército Blanco (Sectores Burgueses Rusos con apoyo de Francia, Gran Bretaña y Alemania.


1921-1924 Nueva Economía Política - Consolidación Gobierno Bolchevique.


1924-1928 Sucesión de Stalín  y formación de Planes Quinquenales.


1928-1932 Consolidación e industrialización de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.




Corrientes Internas en el Partido Bolchevique devenido en Partido Comunista de la URSS


- León Trosky: Impulsaba sostener la Revolución Internacional y consolidar la formación del Estado Obrero.
- Nicolai Bujarin: Sostenía mantener la Revolución en base a mejoras en la producción agraria.
- Joshep Stalin: Sostuvo la posición del "Socialismo en un solo país" y consolidó su poder en base a eliminar a posiciones contrarias.


Con el Segundo Plan Quinquenal 1933-1938, la URSS se posicionó como una potencia que tendrá un rol relevante en la culminación de la Segunda Guerra Mundial y la formación del esquema bipolar de la segunda mitad del siglo XX.


MAPA CONCEPTUAL

Planisferio con Argentina en el Centro del Mundo

Planisferio con Argentina en el Centro del Mundo

Planisferio

Planisferio
Visión americanista