Revoluciones
en América Latina
- Revolución Mexicana 1910
- Revolución Boliviana 1952
- Revolución Cubana 1959
- Revolución Nicaragüense 1979
Revolución
Mexicana 1910
Las características distintivas
de la “Revolución Mexicana” fueron su prolongación temporal (desde 1910 hasta
por lo menos 1920); sus avances y retrocesos políticos; y la diversidad de actores
sociales intervinientes. Por ello, algunos historiadores definen a este proceso
como un “carrusel de rebeliones armadas” que obedecían a distintos descontentos
y contradicciones presentes en la sociedad mexicana desde mediados del siglo
XIX.
No obstante, el campesinado y los
sectores rurales del sur y el norte del país tuvieron un rol protagónico. El
papel desempeñando por los ejércitos liderados por Emiliano Zapata y “Pancho”
Villa resultan, tal vez, la imagen más representativa de ello. Entre las principales
modificaciones introducidas por el nuevo régimen revolucionario adquiere gran
relevancia la enorme reducción del poder de los terratenientes y la
redistribución de la tierra en favor de los distintos sectores sub-alternos del
agro.
Sin embargo, y como resultante de
esa abigarrada multiplicidad de actores sociales participantes, fueron los
sectores medios y empresariales quienes se hicieron del control del Estado.
Revolución
Boliviana 1952
La Revolución boliviana fue la
primera, y, hasta hoy, única insurrección obrera triunfante en América Latina.
El 9 abril de 1952 marcó un hito en la historia de Bolivia: los obreros mineros
derrotaron en la ciudad de la Paz al ejército boliviano. Sin embargo, esta
revolución no fue protagonizada únicamente por la clase obrera. Contrariamente,
fue la resultante de una alianza de clases sociales que incluyó a sectores
medios urbanos, representados políticamente por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (M.N.R) liderado por Víctor Paz Estenssoro. Como resultante del
triunfo revolucionario, durante los años posteriores a la insurrección de
abril, se instauró un “co-gobierno” entre el M.N.R de Paz Estenssoro y la
Central Obrera Boliviana conducida por los mineros. Pero, rápidamente aparecerá
en escena un tercer actor social: el campesinado. Poco a poco, éste irá
haciendo su propia y silenciosa revolución social. Entre 1952 y 1956, desde el
nuevo Estado revolucionario, se realizaron profundas transformaciones como la
reforma agraria, el sufragio universal y la nacionalización de las principales
industrias del país. Estas, y otras políticas implementadas por el gobierno de
la revolución cambiaron abruptamente a la heterogénea sociedad boliviana.
Revolución
Cubana 1959
A comienzos del año 1959 el
“Ejército Rebelde”, una guerrilla de base campesina comandada por los hermanos
Fidel y Raúl Castro, el argentino “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos, derrotó a
las fuerzas estatales comandas por el dictador Fulgencio Batista. Bajo el
gobierno de la Revolución se pusieron en marcha una serie de medidas con
enormes implicancias sociales y políticas: reforma agraria, nacionalización de
empresas estadounidenses presentes en la isla y campañas masivas de
alfabetización, entre otras. Ante los crecientes condicionamientos y
cuestionamientos realizados por los Estados Unidos, a comienzos de la década de
1960, la Revolución cubana respondió profundizándose y adoptando un carácter
declaradamente socialista que, con los cambios históricos correspondientes,
perdura hasta el presente.
Revolución
Nicaragüense 1979
El histórico triunfo
revolucionario del movimiento guerrillero denominado “Frente Sandinista de
Liberación Nacional” en 1979, que derrocó al dictador Anastacio Somoza, no lo
logró poner fin a la interrumpida violencia política abierta en la década de
1920. Rápidamente se puso en marcha un movimiento contra-revolucionario
conocido como “los contra nicaragüenses”, grupos armados financiados por el
gobierno estadounidense de Ronald Reagan. Esta continuidad de la guerra
revolucionaria, ahora con el “sandinismo” en el gobierno, atentó contra la
profundidad de la propia revolución. Sin embargo, el gobierno de la revolución
logró impulsar importantes medidas políticas como las campañas de
alfabetización, las expropiaciones y las dotaciones de tierras para campesinos
pobres y la renovación del sistema político.
Hasta Siempre
Zapatismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario