Problemáticas Contemporáneas
Clases
- Planificación anual de clases
- Libro El Mundo en el Siglo XX. Vínculos con la Historia Argentina
- Clase sobre Imperialismo
- Clase sobre La Gran Guerra
- Clase sobre Revolución Rusa
- Clase sobre Crisis del ´29
- Clase sobre Fascismos
- Clase sobre Segunda Guerra Mundial
- Clase: Guerra Fría y Mundo Bipolar
- Clase sobre Descolonización y Tercer Mundo
- Clase Revoluciones en América Latina
- Clase Globalización
- Clase sobre Herencia Colonial
- Clase sobre Pax Británica y MAE
- Clase sobre Pax Americana y la ISI
- Clase sobre Nuevo orden mundial y la Argentina neoliberal
- Clase Argentina Reciente
- Clase Especial Movimiento Obrero
- Clase Especial sobre Terrorismo de Estado y Derechos Humanos en Argentina
- Documentos Siglo XX
- Problemas de Historia Argentina
- Videos de Historia Argentina
- Presidentes Argentinos
- Centenario Genocidio Armenio
- Kessler, Gabriel "Historia de la Provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires", 2015 UNIPE.
- Cuestionario
martes, 15 de diciembre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
Flores de Septiembre. Roberto Testa
Flores de Septiembre. Roberto Testa
Septiembre 16th, 2010
Hoy, cuando se cumplen 34 años de La Noche de los Lápices, se estrena Flores de Septiembre, la película que recuerda a los alumnos desaparecidos. Uno de los directores del documental es también regente del colegio.
Los alumnos del Carlos Pellegrini se reúnen por grupos en el patio del colegio. También en los pasillos, en las aulas que conservan los mismos pupitres de madera donde se sentaron sus padres o los muchos que vinieron antes. Pero sobre todo prefieren reunirse ahí, en el patio, rodeados de paredes pintadas con algunos stencils: las Madres de Plaza de Mayo, Ernesto Guevara, el Bombita Rodríguez con que Diego Capusotto demostró que el humor puede meterse con un tema espinoso como las organizaciones armadas en los setenta y que si eso pasa, es porque hay una sociedad que empieza a escuchar lo que por años permaneció silenciado. “¿Vos quién sos?”, pregunta a la cronista un rubiecito que puede tener 15, 16 o 17 años. En general, una no puede entrar así como así en una escuela. Pero en momentos de toma estudiantil, como ahora, las reglas se relajan. Aunque siempre hay alguien alerta para saber quién es quién. “Te pregunto por seguridad”, sigue el rubiecito, que habla con calma, que dice “seguridad” sin énfasis pero también sin miedo. Y la cronista explica que es periodista, que está ahí porque quiere ver la placa que en 1998 colgó un grupo de ex alumnos con la nómina de desaparecidos en esa escuela. Junto con cada nombre, también se consignó una edad. Muchos de esos chicos y chicas tenían los mismos años que el rubiecito.
De las memorias del Pellegrini durante la última dictadura militar se ocupa el documental Flores de Septiembre, que se estrena hoy en Arteplex Belgrano, cuando se cumplen 34 años de la Noche de los Lápices. Este trabajo de Roberto Testa –actual regente del colegio–, Pablo Osores y Nicolás Wainszelbaum, recupera en especial la historia de Rubén Benchoam, Mauricio Weinstein y Juan Carlos Mártire, compañeros de “4º noche”, una división que ingresó a la escuela en 1973 y egresó en 1979. Sin narración en off, a través de subtítulos a modo de hilo conductor y con el bellísimo tema “Crisantemo” que compuso especialmente Luis Spinetta, la película recupera testimonios de distintos protagonistas. Docentes, autoridades, ex-alumnos, familiares y estudiantes actuales reelaboran y dan cuenta de los efectos de la represión en el microcosmos que constituye una escuela secundaria.
–¿Cómo surgió la película?
–El proyecto comenzó a tomar forma a mediados de 2001. Pablo y Nicolás trabajaban en la escuela en proyectos de cine. Yo venía de ser alumno y preceptor en el Pelle. A mediados de los ’90 había publicado en la revista del centro de estudiantes una investigación que luego fue el núcleo de la película: las historias de Rubén, Mauricio y Juan Carlos. Unos años más tarde un grupo de ex alumnos que tenía compañeros desaparecidos se organizó para poner una placa en el patio de la escuela. Ese acto fue muy fuerte. Todos sentimos que de alguna manera la escuela comenzaba a transformarse en un espacio recuperado. Este es el lugar donde los chicos vivieron, crecieron y no pudieron terminar de crecer. Pero también es el lugar donde aprendieron a amar y a militar. En este marco comenzó a prosperar Flores. Y la película contó con dos apoyos muy fuertes: el del ex rector Abraham Gak y el de Memoria Abierta.
–Los testimonios tienen una gran espontaneidad, pero también mucha hondura al momento de ir desplegando un relato complejo.
–Queríamos eso. Y también necesitábamos que la historia tuviera al colegio como centro. Por eso las entrevistas se hicieron en la escuela o en la plaza cercana. Una cosa curiosa es que cuando la persona entraba en lo que había sido su aula después de tantos años, lo primero que hacía era sentarse, mirar el banco, tocarlo, buscar entre las sucesivas capas de escrituras de generaciones y generaciones alguna cosa que habría escrito alguna vez, quizás. Todo eso producía una ruptura del discurso armado. No porque el entrevistado no quisiera brindar lo mejor de su discurso sino porque voluntariamente uno se arma cuando tiene que hablar de cosas difíciles. El desafío fue, más allá de la densa capa de la historia, recuperar la sensación del momento, de ese pasado del que se hablaba.
–¿Hubo intención de mostrar la convivencia entre lo político y lo personal?
–Sí, a través de testimonios e imágenes de archivo reconstruimos el contexto histórico de comienzos de los años setenta porque los chicos entraron en el secundario durante la primavera de Cámpora, y quienes egresaron terminaron la escuela en medio del terror. Después, quisimos abordar ciertos temas, como la situación de las organizaciones armadas, con rigurosidad pero también con desprejuicio. Hubo una intención clara de meterse en el tema de la militancia, en la existencia de un frente de masas como era la Unión de Estudiantes Secundarios, la UES, vinculada con Montoneros. Es el caso de Rubén, que a los 17 años pasó a tener un rol protagónico en la organización y que por un lado sufría la presión de sus superiores que necesitaban subordinación de los militantes y por otro, tenía a sus amigos que planteaban la necesidad de correrse cuando comenzaron las desapariciones. Y él quedó ahí en el medio, en una situación de soledad absoluta. Ese militante orgánico, que debía tomar decisiones tan adultas a la vez recién estaba saliendo de la adolescencia, tenía sueños, amigos, amores, escuchaba Spinetta y le gustaba el helado de frutilla.
–En el documental, Álvaro Cartelli, rector durante la dictadura, se refiere a la escuela como ámbito de estudio y disciplinamiento. ¿Hay alguna similitud entre este discurso y el que hoy replican algunos funcionarios y medios para criticar la toma de colegios?
–Hagamos la enorme salvedad de que los tiempos son otros. Creo que los chicos van a tres cosas a la escuela: a aprender contenidos, a formarse como ciudadanos y a ejercer su derecho a ser felices porque están pasando años fundamentales en su vida. En ese contexto, la escuela los tiene que cuidar, tiene que ser un ámbito donde los pibes estén cómodos. No sólo es necesario cuidar que no se caigan los techos sino también que nadie les grite o los amenace. Yo no veo estas inquietudes en el discurso del gobierno de la ciudad. Sólo escucho que exigen 180 días de clases como si en eso se agotase la calidad educativa.
–Además de las tres historias centrales, aparecen otras dos: la de Laura Feldman y Claudio Braverman. ¿Por qué las abordaron?
–Por ser dos historias contrapuestas. En una se trata de un chico que posiblemente no tenía ninguna militancia orgánica sino que sólo fue delegado del curso, y por otro lado está Laura, que sí era una chica plenamente consciente del peligro que corría. El año pasado, el Equipo de Antropología Forense recuperó los restos de Laura, desaparecida a los 18 años, y los familiares eligieron velarla en el colegio. Por otro lado, Claudio fue secuestrado en octubre de 1976, pocos días antes de que terminaran las clases. La familia comunicó la desaparición al colegio, pero las autoridades siguieron tomando asistencia como si nada. Pasaron más de treinta años hasta que la familia, por una gestión de Gak que terminó el actual rector, recibió el diploma. Las autoridades de la dictadura se habían negado, con el argumento de que el chico había quedado libre por inasistencias.
La película no llegó a documentar estos momentos, pero sí muestra la escuela actual. La historia importa porque el tiempo fluye como un río. En él pervive la memoria de quienes ya no están y también la fuerza de los chicos que hoy apuestan por el compromiso político.
por Ivana Romero
entrevista con roberto testa
El Pellegrini: memorias de una escuela durante la dictadura
De las memorias del Pellegrini durante la última dictadura militar se ocupa el documental Flores de Septiembre, que se estrena hoy en Arteplex Belgrano, cuando se cumplen 34 años de la Noche de los Lápices. Este trabajo de Roberto Testa –actual regente del colegio–, Pablo Osores y Nicolás Wainszelbaum, recupera en especial la historia de Rubén Benchoam, Mauricio Weinstein y Juan Carlos Mártire, compañeros de “4º noche”, una división que ingresó a la escuela en 1973 y egresó en 1979. Sin narración en off, a través de subtítulos a modo de hilo conductor y con el bellísimo tema “Crisantemo” que compuso especialmente Luis Spinetta, la película recupera testimonios de distintos protagonistas. Docentes, autoridades, ex-alumnos, familiares y estudiantes actuales reelaboran y dan cuenta de los efectos de la represión en el microcosmos que constituye una escuela secundaria.
–¿Cómo surgió la película?
–El proyecto comenzó a tomar forma a mediados de 2001. Pablo y Nicolás trabajaban en la escuela en proyectos de cine. Yo venía de ser alumno y preceptor en el Pelle. A mediados de los ’90 había publicado en la revista del centro de estudiantes una investigación que luego fue el núcleo de la película: las historias de Rubén, Mauricio y Juan Carlos. Unos años más tarde un grupo de ex alumnos que tenía compañeros desaparecidos se organizó para poner una placa en el patio de la escuela. Ese acto fue muy fuerte. Todos sentimos que de alguna manera la escuela comenzaba a transformarse en un espacio recuperado. Este es el lugar donde los chicos vivieron, crecieron y no pudieron terminar de crecer. Pero también es el lugar donde aprendieron a amar y a militar. En este marco comenzó a prosperar Flores. Y la película contó con dos apoyos muy fuertes: el del ex rector Abraham Gak y el de Memoria Abierta.
–Los testimonios tienen una gran espontaneidad, pero también mucha hondura al momento de ir desplegando un relato complejo.
–Queríamos eso. Y también necesitábamos que la historia tuviera al colegio como centro. Por eso las entrevistas se hicieron en la escuela o en la plaza cercana. Una cosa curiosa es que cuando la persona entraba en lo que había sido su aula después de tantos años, lo primero que hacía era sentarse, mirar el banco, tocarlo, buscar entre las sucesivas capas de escrituras de generaciones y generaciones alguna cosa que habría escrito alguna vez, quizás. Todo eso producía una ruptura del discurso armado. No porque el entrevistado no quisiera brindar lo mejor de su discurso sino porque voluntariamente uno se arma cuando tiene que hablar de cosas difíciles. El desafío fue, más allá de la densa capa de la historia, recuperar la sensación del momento, de ese pasado del que se hablaba.
–¿Hubo intención de mostrar la convivencia entre lo político y lo personal?
–Sí, a través de testimonios e imágenes de archivo reconstruimos el contexto histórico de comienzos de los años setenta porque los chicos entraron en el secundario durante la primavera de Cámpora, y quienes egresaron terminaron la escuela en medio del terror. Después, quisimos abordar ciertos temas, como la situación de las organizaciones armadas, con rigurosidad pero también con desprejuicio. Hubo una intención clara de meterse en el tema de la militancia, en la existencia de un frente de masas como era la Unión de Estudiantes Secundarios, la UES, vinculada con Montoneros. Es el caso de Rubén, que a los 17 años pasó a tener un rol protagónico en la organización y que por un lado sufría la presión de sus superiores que necesitaban subordinación de los militantes y por otro, tenía a sus amigos que planteaban la necesidad de correrse cuando comenzaron las desapariciones. Y él quedó ahí en el medio, en una situación de soledad absoluta. Ese militante orgánico, que debía tomar decisiones tan adultas a la vez recién estaba saliendo de la adolescencia, tenía sueños, amigos, amores, escuchaba Spinetta y le gustaba el helado de frutilla.
–En el documental, Álvaro Cartelli, rector durante la dictadura, se refiere a la escuela como ámbito de estudio y disciplinamiento. ¿Hay alguna similitud entre este discurso y el que hoy replican algunos funcionarios y medios para criticar la toma de colegios?
–Hagamos la enorme salvedad de que los tiempos son otros. Creo que los chicos van a tres cosas a la escuela: a aprender contenidos, a formarse como ciudadanos y a ejercer su derecho a ser felices porque están pasando años fundamentales en su vida. En ese contexto, la escuela los tiene que cuidar, tiene que ser un ámbito donde los pibes estén cómodos. No sólo es necesario cuidar que no se caigan los techos sino también que nadie les grite o los amenace. Yo no veo estas inquietudes en el discurso del gobierno de la ciudad. Sólo escucho que exigen 180 días de clases como si en eso se agotase la calidad educativa.
–Además de las tres historias centrales, aparecen otras dos: la de Laura Feldman y Claudio Braverman. ¿Por qué las abordaron?
–Por ser dos historias contrapuestas. En una se trata de un chico que posiblemente no tenía ninguna militancia orgánica sino que sólo fue delegado del curso, y por otro lado está Laura, que sí era una chica plenamente consciente del peligro que corría. El año pasado, el Equipo de Antropología Forense recuperó los restos de Laura, desaparecida a los 18 años, y los familiares eligieron velarla en el colegio. Por otro lado, Claudio fue secuestrado en octubre de 1976, pocos días antes de que terminaran las clases. La familia comunicó la desaparición al colegio, pero las autoridades siguieron tomando asistencia como si nada. Pasaron más de treinta años hasta que la familia, por una gestión de Gak que terminó el actual rector, recibió el diploma. Las autoridades de la dictadura se habían negado, con el argumento de que el chico había quedado libre por inasistencias.
La película no llegó a documentar estos momentos, pero sí muestra la escuela actual. La historia importa porque el tiempo fluye como un río. En él pervive la memoria de quienes ya no están y también la fuerza de los chicos que hoy apuestan por el compromiso político.
por Ivana Romero
Fuente:
Diario Tiempo Argentino 16/9/2010
Informacion Adicional:
Origen del Colegio Carlos Pellegrini:
En 1890, Carlos Pellegrini , como presidente en ejercicio, fundó la escuela que, bajo la dirección de Jorge J. Ryan, funcionó primero en la calle Alsina entre Virrey Cevallos y Luis Sáenz Peña.
En 1909 se le impuso el nombre de Carlos Pellegrini y fue trasladada al solar que hoy ocupa en la calle Marcelo T. de Alvear 1851. Tiempo después pasó a depender de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y en tal situación se mantuvo hasta 1931 en que, separada de dicha facultad, quedó convertida, con carácter de Escuela Superior, en uno de los institutos del ciclo secundario dependientes de la Universidad de Buenos Aires.
Fuente: www.ingresoabierto.com.ar
En la placa figuran los nombres y las edades de 34 alumnos y dos docentes
íPresente! El grito resonó ayer 36 veces en el patio principal de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, en Barrio Norte. Treinta y seis veces, también, alumnos del colegio giraron sus pancartas para mostrar, una a una, las caras de los chicos secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar, la mayoría con los blazers del uniforme. A pesar del frío, de las más de mil personas que desbordaban el lugar, durante la ceremonia ninguno se movió.Desaparecieron entre 1976 y 1978. Y una comisión de alumnos y graduados del colegio se encargó de rastrear cada caso. Decidieron descubrir la placa un día después del aniversario por La Noche de los Lápices, el 16 de setiembre de 1976, donde otros siete estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos en La Plata, cuando reclamaban por el boleto estudiantil. Sólo uno, Pablo Díaz, sobrevivió.En el Pellegrini ya había una placa que recordaba a siete alumnos secuestrados entre 1977 y 1978. Y decidieron ampliarla.Familiares, alumnos, docentes y graduados de distintas generaciones no intentaron ayer ocultar su dolor. El rector del colegio, Abraham Gak, no pudo contener el llanto cuando leyó un poema que el español Miguel Hernández le escribió a su mujer cuando estuvo preso: No, no hay cárcel para el hombre. No podrán atarme, no. Este mundo de cadenas es pequeño y exterior. ¿Quién enseña una sonrisa? ¿Quién amuralla una voz?Mientras se aplaudían las incontables adhesiones de legisladores, gremios, agrupaciones de derechos humanos, egresados que viven en el exterior, algunas personas recorrían la exposición en el primer piso, donde en distintos paneles se contaban las historias de cada uno de los jóvenes desaparecidos a través de fotos familiares, objetos, cartas y hasta boletines.La noche estuvo poblada de intensidades. El discurso más emotivo fue el de José Luis Calvo, ex militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) del Pellegrini, que habló en representación de los graduados sobre los que fueron sus compañeros: A veces queremos pensar que eran los mejores, los más valientes, los más lúcidos, y así los recordamos. Pero eran como ustedes -dijo dirigiéndose a las nuevas generaciones-, como somos todos, vagos y tragas, seductores y tímidos, divertidos y tristes....Los familiares lo escuchaban sentados en sillas colocadas en hileras, donde también estaban las Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, y las Abuelas.El más aplaudido de la noche fue Alberto Chávez, presentado por Calvo como ex alumno de la escuela, ex detenido-desaparecido, guardaparque de la ciudad de Bariloche. En 1996 se hizo conocido, admirado y envidiado por la gran mayoría de los argentinos, cuando se cruzó con Alfredo Astiz y le dejó el recuerdo de sus trompadas.Al finalizar el acto, algunos ex alumnos recorrían las aulas, buscando algo del pasado, tratando de reencontrarse tal vez con los chicos que ellos fueron, de rescatar del olvido a los que no pudieron ser grandes.
Fuente: Diario Clarín 18/9/1998
En 1909 se le impuso el nombre de Carlos Pellegrini y fue trasladada al solar que hoy ocupa en la calle Marcelo T. de Alvear 1851. Tiempo después pasó a depender de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y en tal situación se mantuvo hasta 1931 en que, separada de dicha facultad, quedó convertida, con carácter de Escuela Superior, en uno de los institutos del ciclo secundario dependientes de la Universidad de Buenos Aires.
Fuente: www.ingresoabierto.com.ar
DESCUBRIERON UNA PLACA EN EL COLEGIO DE BARRIO NORTE
Emotivo homenaje en el Carlos Pellegrini a sus desaparecidos
Más de mil personas desbordaron el patio del colegioEmotivo homenaje en el Carlos Pellegrini a sus desaparecidos
En la placa figuran los nombres y las edades de 34 alumnos y dos docentes
íPresente! El grito resonó ayer 36 veces en el patio principal de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, en Barrio Norte. Treinta y seis veces, también, alumnos del colegio giraron sus pancartas para mostrar, una a una, las caras de los chicos secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar, la mayoría con los blazers del uniforme. A pesar del frío, de las más de mil personas que desbordaban el lugar, durante la ceremonia ninguno se movió.Desaparecieron entre 1976 y 1978. Y una comisión de alumnos y graduados del colegio se encargó de rastrear cada caso. Decidieron descubrir la placa un día después del aniversario por La Noche de los Lápices, el 16 de setiembre de 1976, donde otros siete estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos en La Plata, cuando reclamaban por el boleto estudiantil. Sólo uno, Pablo Díaz, sobrevivió.En el Pellegrini ya había una placa que recordaba a siete alumnos secuestrados entre 1977 y 1978. Y decidieron ampliarla.Familiares, alumnos, docentes y graduados de distintas generaciones no intentaron ayer ocultar su dolor. El rector del colegio, Abraham Gak, no pudo contener el llanto cuando leyó un poema que el español Miguel Hernández le escribió a su mujer cuando estuvo preso: No, no hay cárcel para el hombre. No podrán atarme, no. Este mundo de cadenas es pequeño y exterior. ¿Quién enseña una sonrisa? ¿Quién amuralla una voz?Mientras se aplaudían las incontables adhesiones de legisladores, gremios, agrupaciones de derechos humanos, egresados que viven en el exterior, algunas personas recorrían la exposición en el primer piso, donde en distintos paneles se contaban las historias de cada uno de los jóvenes desaparecidos a través de fotos familiares, objetos, cartas y hasta boletines.La noche estuvo poblada de intensidades. El discurso más emotivo fue el de José Luis Calvo, ex militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) del Pellegrini, que habló en representación de los graduados sobre los que fueron sus compañeros: A veces queremos pensar que eran los mejores, los más valientes, los más lúcidos, y así los recordamos. Pero eran como ustedes -dijo dirigiéndose a las nuevas generaciones-, como somos todos, vagos y tragas, seductores y tímidos, divertidos y tristes....Los familiares lo escuchaban sentados en sillas colocadas en hileras, donde también estaban las Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, y las Abuelas.El más aplaudido de la noche fue Alberto Chávez, presentado por Calvo como ex alumno de la escuela, ex detenido-desaparecido, guardaparque de la ciudad de Bariloche. En 1996 se hizo conocido, admirado y envidiado por la gran mayoría de los argentinos, cuando se cruzó con Alfredo Astiz y le dejó el recuerdo de sus trompadas.Al finalizar el acto, algunos ex alumnos recorrían las aulas, buscando algo del pasado, tratando de reencontrarse tal vez con los chicos que ellos fueron, de rescatar del olvido a los que no pudieron ser grandes.
Fuente: Diario Clarín 18/9/1998
jueves, 1 de octubre de 2015
Presidentes y ministros de Argentina (1776-2014)
Presidentes y ministros de Argentina (1776-2014)
La Era
Virreinal
El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de
España, crea el virreinato del Río de la Plata con sede en Buenos Aires
separando del virreinato del Perú a las provincias de Buenos Aires, Paraguay,
Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas, y las ciudades de Mendoza y
San Juan. En esa misma, expideel título de virrey a Pedro de Cevallos, quien
tomó posesión del cargo recién el 15 de octubre de 1777.
Virreyes del Río de la Plata
Pedro
de Ceballos 15
de octubre 1777 (*1) - 26 de junio 1778 (*2)
Juan
José de Vértiz y Salcedo 26
de junio de 1778 - 7 de marzo de 1784
Cristóbal
del Campo, marqués de Loreto 7 de
marzo de 1784 - 4 de diciembre de 1789
Nicolás
de Arredondo 4
de diciembre de 1789 - 16 de marzo de 1795
Pedro
Melo de Portugal y Villena 16
de marzo de 1795 - 15 de abril de 1797
Antonio
Olaguer Feliú 2
de mayo de 1797 - 14 de marzo de 1799
Gabriel
de Avilés y del Fierro, marqués 14 de
marzo de 1799 - 20 de mayo de 1801
Joaquín
del Pino 20
de mayo de 1801 - 11 de abril de 1804
Rafael
de Sobremonte, marqués 28
de abril de 1804 - 24 de diciembre de 1807 (*3)
Santiago
de Liniers 24
de diciembre de 1807 - 30 de junio de 1809
Baltasar
Hidalgo de Cisneros 15
de julio de 1809 - 25 de mayo de 1810 (*4)
Javier
de Elío (*5) 19
de enero de 1811
(*1)
Las fechas de inicio de gestión corresponden a la toma efectiva de posesión del
cargo y no a la expedición del título. Ver Virreyes del Río de la Plata para
más detalles.
(*2)
El 12 de junio de 1778 el virrey Ceballos firmó la Memoria a su sucesor y el 26
del mismo mes entregó el mando a Vertiz.
(*3)
Tras el Cabildo abierto del 14 de agosto de 1806, después de la invasión
inglesa de ese año, Sobremonte pasó a la Banda Oriental y delegó en Liniers el
mando de las armas de Buenos Aires y en el Regente de la Audiencia el despacho
diario y urgente de los demás ramos de gobierno. El 10 de febrero de 1807, una
Junta de Guerra depuso a Sobremonte y dispuso que Liniers quedara como jefe de
todas las fuerzas y el 19 de febrero la Audiencia asumió el gobierno provisorio
del virreinato.
(*4)
El 13 de mayo de 1810 llegaron al Río de la Plata las noticias de que la
península había sido ocupada por los franceses. El 22 de mayo de 1810 se reunió
un Cabildo abierto en Buenos Aires y el 25 se dieron por concluidas las
funciones del virrey Cisneros.
(*5)
Pese a la resolución del Cabildo abierto del 25 de mayo de dar por concluidas
las funciones del virrey Cisneros, el Consejo de Regencia de Cádiz nombró
virrey del Río de la Plata a Javier de Elío, quien llegó a Montevideo a
principios de 1811, declaró a esa ciudad capital del virreinato y a Buenos
Aires, ciudad rebelde, y bloqueó su puerto.
La máscara
de Fernando VII
Tras destituir al virrey Cisneros, el
Cabildo abierto del 25 de mayo de 1810 designó a Cornelio Saavedra presidente
de la Primera Junta de gobierno. La junta gobernó en nombre de Fernando VII, el
monarca español capturado por Napoleón. De este modo, se deponía al virrey en
nombre del rey.
Primera Junta de Gobierno
Presidente Cornelio Saavedra / 25 de mayo de 1810 - 18 de diciembre de 1810
Azcuénaga,
Alberti, Belgrano, Castelli, Larrea, Matheu, Moreno, Paso
Junta Grande - Presidentes
Cornelio
Saavedra / 18 de diciembre
de 1810 - 26 de agosto de 1811
Domingo
Matheu / 26 de agosto de
1811 - 23 de septiembre de 1811
García de
Cossio (Corrientes), Tarragona (Santa Fe), M.Felipe Molina (Tucumán), Funes
(Córdoba), Pérez (Tarija), Gurruchaga (Salta), Gorriti (Jujuy), Olmos de
Aguilera (Catamarca), M.Ignacio Molina (Mendoza)
Como
consecuencia de la derrota de las tropas patriotas en la batalla de Huaqui,
ocurrida el 20 de junio de 1811, se produce la caída de la Junta Grande.
Primer triunvirato / 23 de septiembre de 1811 - 8 de
octubre de 1812
Feliciano
Antonio Chiclana
Manuel
de Sarratea
Juan
José Paso (desde el 23 de septiembre
de 1811 hasta el 23 de marzo de 1812)
Juan
Martín de Pueyrredón (desde el 23 de
marzo de 1812 hasta el 8 de octubre de 1812)
Un movimiento encabezado por José de San
Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
Segundo Triunvirato / 8 de octubre de 1812 - 31 de
enero de 1814
Juan
José Paso
Nicolás
Rodríguez Peña
Antonio
Álvarez Jonte (desde el 8 de octubre
de 1812 hasta el 19 de agosto de 1813)
Gervasio
Antonio de Posadas (desde el 19 de
agosto de 1813 hasta el 31 de enero de 1814)
Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma,
la Asamblea del Año XIII creó el Directorio, un poder ejecutivo unipersonal.
Directores Supremos de las Provincias Unidas
Gervasio
Antonio Posadas 31 de enero de 1814 -
15 de enero de 1815 (un año)
Carlos
María de Alvear 15 de enero de
1815 - 15 de abril de 1815 (3 meses)
Juan José Viamonte 18
de abril de 1815 - 20 de abril de 1815
(2 días)
José Rondeau 20
de abril de 1815 (1
día)
Ignacio
Álvarez Thomas 20 de abril de 1815
- 17 de abril de 1816 (1 año)
Antonio
González Balcarce 17 de abril de 1816 -
12 de julio de 1816 (3 meses)
La
Independencia
El 9 de julio de 1816 el Congreso reunido
en Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
Directores Supremos de las Provincias Unidas
Juan
Martín d Pueyrredón 3 de mayo de 1816
- 9 de junio de 1819 (1 año)
José
Rondeau 9 de junio
de 1819 - 11 de febrero de 1820 (*1) (8meses)
Juan
Pedro Aguirre 11 de febrero
de 1820 - 16 de febrero de 1820 (*2) (5 días)
(*1) Tras la batalla de Cepeda, José Rondeau
renuncia y desaparece el directorio. El Cabildo de Buenos Aires asume todos los
poderes.
(*2) El 16 de febrero de 1820 una junta electoral
eligió a Manuel de Sarratea gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin
embargo, el gobierno central estaba se había disuelto.
La Guerra
Civil
Entre el 16 de febrero de 1820 y el 12 de
octubre de 1862 se sucedieron las guerras civiles. Durante ese período, excepto
por un breve lapso de tiempo no hubo un gobierno nacional aceptado por todas
las provincias que conforman el territorio nacional. El triunfo de Sucre en
Ayacucho significó el fin de la dominación española en América.
Con el objeto de obtener el reconocimiento
de la independencia, el gobernador de Buenos Aires solicita que se establezca
una autoridad que se encargue de los negocios nacionales. Fue así que el 7 de
febrero el Congreso aprobó la creación de un Poder Ejecutivo Nacional
permanente y designó a Bernardino Rivadavia para ocupar el cargo.
Gobernador de Buenos Aires, ejerciendo el Poder
Ejecutivo Nacional
Juan
Gregorio de Las Heras 23 de
enero de 1825 - 8 de febrero de 1826 (15 días)
Presidentes
Bernardino
Rivadavia 8 de
febrero de 1826 - 7 de julio de 1827 (1 año)
Vicente
López y Planes 7 de
julio de 1827 - 18 de agosto de 1827 (1 mes)
Tras las escandalosas negociaciones de
Manuel J. García con el gobierno brasileño en la guerra contra ese país, que
concluyeron con la independencia del Uruguay, Rivadavia renunció a la
presidencia. Poco después se deshizo el gobierno central y se sucedieron las
guerras civiles.
Gobernadores de Buenos Aires con representación
nacional legal o “de facto” o manejo de las RR EE
Manuel
Dorrego 12 de agosto de 1827
Juan
Lavalle 1º de diciembre de 1828
Juan
José Viamonte 26 de agosto de 1829
Juan
Manuel de Rosas 8 de diciembre de 1829
Juan
Ramón Balcarce 17 de diciembre de 1832
Juan
José Viamonte (interino) 5 de
noviembre de 1833
Manuel
Vicente Maza (interino) 1º de
octubre de 1834
Juan
Manuel de Rosas 13 de abril de 1835
Gobernador de Entre Ríos con el manejo de las
Relaciones Exteriores
Justo
José de Urquiza 3 de febrero de 1852 - 5 de marzo de 1854
Tras la batalla de Caseros, ocurrida el 3
de febrero de 1852, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, vence a
Juan Manuel de Rosas, quien al poco tiempo se embarca rumbo a Inglaterra. El
gobernador de Entre Ríos asume el manejo de las Relaciones Exteriores, pero
tras la “Revolución del 11

ELECCIONES PRESIDENCIALES 20 / 2 / 1854
PRESIDENCIA DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA Militar. Asumió a los 52 años
Del
5 de marzo de 1854 al 5 de marzo de 1860 (6 años)
Vicepresidente:
Salvador María del Carril (1798 - 1883) Jurista. Asumió a los 55 años

ELECCIONES PRESIDENCIALES 6 / 10 / 1859
PRESIDENCIA DE SANTIAGO DERQUI Abogado. Asumió a los 51 años. Renunció el 5/11/1861
Del
5 de marzo de 1860 al 5 de noviembre de 1861 (1 año y 8 meses)
Vicepresidente:
Juan Esteban Pedernera (1796 - 1886) Militar. Asumió a los 63 años
Nación
Argentina

PRESIDENCIA DE BARTOLOMÉ MITRE Periodista, historiador, militar. Asumió a los 41 años
Del
12 de octubre de 1862 al 12 de octubre de 1868 (6 años)
Vicepresidente:
Marcos Paz (? - 1868) Abogado. Falleció el 2/1/1868

ELECCIONES PRESIDENCIALES 16 / 8 / 1868
PRESIDENCIA DOMINGO F. SARMIENTO Escritor, historiador, educador. Asumió a los 57 años
Del
12 de octubre de 1868 al 12 de octubre de 1874 (6 años)
Vicepresidente:
Adolfo Alsina (1829 - 1877) Jurisconsulto. Asumió a los 39 años

PRESIDENCIA DE NICOLÁS AVELLANEDA Abogado, periodista. Asumió a los 37 años
Del
12 de octubre de 1874 al 12 de octubre de 1880 (6 años)
Vicepresidente:
Mariano Acosta (1825 - 1893) Abogado. Asumió a los 49 años

PRESIDENCIA DE JULIO ARGENTINO ROCA Militar. Asumió a los 37 años
Del
12 de octubre de 1880 al 12 de octubre de 1886 (6 años)
Vicepresidente:
Francisco B. Madero (1816-1989) Abogado, empresario. Asumió a los 64 años

PRESIDENCIA DE MIGUEL
JUÁREZ CELMAN Abogado. Asumió a los 42
años. Renunció el 6/8/1890
Del 12 de octubre de 1886 al 6 de agosto de 1890 (4 años)
Vicepresidente: Carlos Pellegrini (1846 - 1906) Abogado. Asumió
a los 40 años

PRESIDENCIA DE CARLOS
PELLEGRINI Abogado. Asumió a los 43 años
Del 8 de agosto 1890 al 12 de octubre de 1892 (2 años)
Vicepresidente: Cargo vacante

PRESIDENCIA DE LUIS
SÁENZ PEÑA Abogado. Asumió a los 70 años.
Renunció el 22/1/1895
Del 12 de octubre 1892 al 22 de enero de 1895 (3 años)
Vicepresidente: José Evaristo Uriburu (1831 - 1914) Abogado.
Asumió a los 60 años

RENUNCIA DE LUIS SÁENZ PEÑA. ASUME EL
VICEPRESIDENTE, JOSÉ EVARISTO URIBURU
PRESIDENCIA DE JOSÉ
EVARISTO URIBURU Abogado. Asumió a los 63
años
Del 22 de enero 1895 al 12 de octubre de 1898 (3 años)
Vicepresidente: Cargo vacante

ELECCIONES PRESIDENCIALES 10 / 4 / 1898
SEGUNDA PRESIDENCIA DE JULIO A. ROCA Militar. Asumió a los 55 años
Del
12 de octubre de 1898 al 12 de octubre de 1904 (6 años)
Vicepresidente:
Norberto Quirno Costa (1844-1915) Jurisconsulto, diplomático. Asumió a los 54
años

ELECCIONES PRESIDENCIALES 10 / 4 / 1904
PRESIDENCIA DE MANUEL
QUINTANA Abogado, asumió a los 68 años.
Falleció el 12/3/1906
Del 12 de octubre de 1904 al 25 de enero de 1906 (2 años)
Vicepresidente: José Figueroa Alcorta (1860 - 1931) Abogado,
asumió a los 43 años

MUERE MANUEL QUINTANA. ASUME EL
VICEPRESIDENTE, JOSÉ FIGUEROA ALCORTA
PRESIDENCIA DE JOSÉ
FIGUEROA ALCORTA Abogado, asumió a los 45
años
Del 25 de enero de 1906 al 12 de octubre de 1910 (4 años)
Vicepresidente: Cargo vacante

ELECCIONES PRESIDENCIALES 13 / 3 / 1910
PRESIDENCIA DE ROQUE
SÁENZ PEÑA Abogado, asumió a los 59 años
Del 12 de octubre de 1910 al 9 de agosto de 1914 (4 años)
Vicepresidente: Victorino de la Plaza (1840 - 1919) Abogado,
asumió a los 69 años

MUERE ROQUE SÁENZ PEÑA. ASUME EL
VICEPRESIDENTE, VICTORINO DE LA PLAZA
PRESIDENCIA DE VICTORINO
DE LA PLAZA Asumió a los 73 años
Del 9 de agosto de 1914 al 12 de octubre de 1916 (2 años)
Vicepresidente: Cargo vacante

PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN Hacendado. Asumió a los 66 años
Del
12 de octubre de 1916 al 12 de octubre 1922 (6 años)
Vicepresidente:
Pelagio Baltasar Luna (1867-1919) Abogado. Asumió a los 51 años. Falleció el
25/6/1919

PRESIDENCIA DE MARCELO T. DE ALVEAR Abogado, asumió a los 54 años
Del
12 de octubre de 1922 al 12 de octubre de 1928 (6 años)
Vicepresidente:
Elpidio González (1875 - 1951) Asumió a los 47 años

ELECCIONES PRESIDENCIALES 1 / 4 / 1928
SEGUNDA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN Hacendado.
Asumió a los 76 años
Del
12 de octubre de 1928 al 6 de septiembre de 1930 (2 años)
Vicepresidente:
Enrique Martínez (1888 - 1938) Médico, asumió a los 40 años

PRESIDENCIA DE JOSÉ FÉLIX URIBURU Militar, asumió a los 62 años
Del
6 de septiembre de 1930 al 20 de febrero de 1932 (2 años)
Vicepresidente:
Enrique Santamarina (1873 - 1937) Hacendado, asumió a los 57 años. Renunció el
23/10/1930 por enfermedad. Por delegación o acefalía, debió asumir su cargo el
ministro del Interior Matías G. Sánchez Sorondo,

ELECCIONES PRESIDENCIALES 8 / 11 / 1931
PRESIDENCIA DE AGUSTÍN P. JUSTO Militar, ingeniero, asumió a los 55 años
Del
20 de febrero de 1932 al 20 de febrero de 1938 (6 años)
Vicepresidente:
Julio Argentino Roca (h) (1873 - 1942) Abogado, asumió a los 58 años

PRESIDENCIA DE ROBERTO
MARCELINO ORTIZ
Del 20 de febrero de 1938 al 27 de junio de 1942 (4 años)
Abogado, asumió a los 51 años. Tomó licencia por enfermedad
entre el 4/7/1940 y el 27/6/1942, cuando renunció definitivamente a su cargo
Vicepresidente: Ramón S. Castillo (1873 - 1944) Abogado, asumió
a los 64 años

RENUNCIA, POR ENFERMEDAD, DE ROBERTO M.
ORTIZ. ASUME EL VICEPRESIDENTE, RAMÓN S. CASTILLO
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.
CASTILLO Abogado, asumió a los 68 años
Del 27 de junio de 1942 al 4 de junio de 1943 (1 año)
Vicepresidente: Cargo vacante

PRESIDENCIA DE PEDRO PABLO RAMÍREZ Militar, asumió a los 58 años
Del
7 de junio de 1943 al 9 de marzo de 1944 (1 años)
Vicepresidente:
Contralmirante Sabá H. Sueyro (1889 - 1943) Marino, asumió a los 54 años.
Falleció el 15/10/1943
General
de brigada Edelmiro Julián Farrell (1887 - 1980) Militar, asumió a los 55 años

PEDRO PABLO RAMÍREZ RENUNCIA. ASUME EL
VICEPRESIDENTE, EDELMIRO J. FARRELL
PRESIDENCIA DE EDELMIRO J. FARRELL Militar, asumió a los 56 años
Del
11 de marzo de 1944 al 4 de junio de 1946 (2 años)
Vicepresidente:
Cnel Juan D Perón (1895 - 1974) Militar, 48 años. Renunció el 9/10/1945
General
de división Juan Pistarini (1882 - 1956) Militar, asumió a los 62 años

PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN Militar, asumió a los 50 años
Del
4 de junio de 1946 al 4 de junio de 1952 (6 años)
Vicepresidente:
Juan Hortensio Quijano (1884 - 1952) Abogado, asumió a los 62 años. Falleció el
3/4/1952

SEGUNDA PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN Militar, asumió a los 56 años
Del
4 de junio de 1952 al 20 de septiembre de 1955 (3 años)
Vicepresidente:
Juan Hortensio Quijano (1884 - 1952). Falleció antes de asumir, el 3/4/1952
Alberto
Tessaire (1891 - 1962) Militar, asumió a los 61 años

INTERRUPCIÓN DEL ORDEN INSTITUCIONAL. REVOLUCIÓN
LIBERTADORA 16 / 9 / 1955
PRESIDENCIA DE EDUARDO LONARDI Militar, asumió a los 59 años
Del
23 de septiembre de 1955 al 13 de noviembre de 1955 (2 meses)
Vicepresidente:
Alte Isaac Francisco Rojas (1906 - 1993) Marino, asumió a los 48 años

EL GENERAL LONARDI ES DESPLAZADO POR EL
GENERAL PEDRO EUGENIO ARAMBURU
PRESIDENCIA DE PEDRO EUGENIO ARAMBURU Militar, asumió a los 52 años
Del
13 de noviembre de 1955 al 1º de mayo de 1958 (3 años)
Vicepresidente:
Alte Isaac Francisco Rojas (1906 - 1993) Marino, asumió a los 48 años

PRESIDENCIA DE ARTURO FRONDIZI Abogado, asumió a los 49 años
Del
1º de mayo de 1958 al 29 de marzo de 1962 (4 años)
Vicepresidente:
Alejandro Gómez (1908 - 2005)
Abogado,
asumió a los 50 años. Renunció el 19/11/1958

PRESIDENCIA DE JOSÉ MARÍA GUIDO Abogado, asumió a los 51 años
Del
29 de marzo de 1962 al 12 de octubre de 1963 (1 año y 7 meses)
Vicepresidente:
No designado

PRESIDENCIA DE ARTURO UMBERTO ILLIA Médico, asumió a los 63 años
Del
12 de octubre de 1963 al 28 de junio de 1966 (3 años)
Vicepresidente:
Carlos Humberto Perette (1915 - 1992) Abogado, asumió a los 47 años

INTERRUPCIÓN DEL ORDEN INSTITUCIONAL. REVOLUCIÓN
ARGENTINA 28 / 6 / 1966
PRESIDENCIA DE JUAN CARLOS ONGANÍA Militar, asumió a los 52 años
Del
29 de junio de 1966 al 8 de junio de 1970 (4 años)
Vicepresidente:
No designado

LA JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE DESIGNA A ROBERTO
M. LEVINGSTON
PRESIDENCIA DE ROBERTO MARCELO LEVINGSTON Militar, asumió a los 50 años
Del
18 de junio de 1970 al 23 de marzo de 1971 (1 año)
Vicepresidente:
No designado

LEVINGSTON ES DERROCADO POR EL JEFE DEL
EJÉRCITO ALEJANDRO A. LANUSSE
PRESIDENCIA DE ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE Militar, asumió a los 52 años
Del
26 de marzo de 1971 al 25 de mayo de 1973 (2 años)
Vicepresidente:
No designado

PRESIDENCIA DE HÉCTOR
JOSÉ CÁMPORA Odontólogo, asumió a los 64
años
Del 25 de mayo de 1973 al 13 de julio de 1973 (2 meses)
Vicepresidente: Vicente Solano Lima (1901 - 1984) Abogado,
asumió a los 72 años

PRESIDENCIA DE RAÚL
ALBERTO LASTIRI Empleado, asumió a los
57 años
Del 13 de julio de 1973 al 12 de octubre de 1973 (3 meses)
Vicepresidente: No designado

TERCERA PRESIDENCIA DE
JUAN DOMINGO PERÓN Militar, asumió a los
78 años.
Falleció el 1/7/1974
Del 12 de octubre de 1973 al 30 de junio de 1974 (8 meses)
Vicepresidente: María Estela Martínez de Perón (1931) Ama de
casa, asumió a los 42 años

MUERE JUAN DOMINGO PERÓN. ASUME LA
VICEPRESIDENTE
PRESIDENCIA de MARÍA
ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN Ama de casa, asumió a
los 43 años
Del 30 de junio de 1974 al 24 de marzo de 1976 - (2
años)
Vicepresidente: No designado

PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL 24 / 3 /
1976
PRESIDENCIA DE JORGE RAFAEL VIDELA Militar, asumió a los 50 años
Del
29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981 (5 años)
Vicepresidente:
No designado

LA JUNTA MILITAR DECIDE EL REEMPLAZO DE JORGE
R. VIDELA
PRESIDENCIA DE ROBERTO EDUARDO VIOLA Militar, asumió a los 56 años
Del
29 de marzo de 1981 al 12 de diciembre de 1981 (9 meses)
Vicepresidente:
No designado

ROBERTO E. VIOLA ES REEMPLAZADO POR LEOPOLDO
F. GALTIERI
PRESIDENCIA DE LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI Militar, asumió a los 55 años
Del
22 de diciembre de 1981 al 17 de junio de 1982 (6 meses)
Vicepresidente:
No designado

EL EJÉRCITO DESIGNÓ PRESIDENTE A REYNALDO
BENITO BIGNONE
PRESIDENCIA DE REYNALDO BENITO A. BIGNONE Militar, asumió a los 54 años
Del
1º de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983 (1 año y medio)
Vicepresidente:
No designado

ELECCIONES PRESIDENCIALES 30 / 10 / 83
PRESIDENCIA DE RAÚL RICARDO ALFONSÍN Abogado, asumió a los 56 años
Del
10 de diciembre de 1983 al 8 de julio de 1989 (6 años)
Vicepresidente:
Víctor H. Martínez (1924) Abogado, asumió a los 59 años

PRESIDENCIA DE CARLOS SAÚL MENEM Abogado, asumió a los 59 años
Del
8 de julio de 1989 al 8 de julio de 1995 (6 años)
Vicepresidente:
Eduardo Alberto Duhalde (1941) Abogado, asumió a los 47 años. Renunció el
5/12/1991

ELECCIONES PRESIDENCIALES 14 / 5 / 95
SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS SAÚL MENEM Abogado, asumió a los 65 años
Del
8 de julio de 1995 al 10 de diciembre de 1999 (4 años)
Vicepresidente:
Carlos Federico Ruckauf (1944) Abogado, asumió a los 50 años

ELECCIONES PRESIDENCIALES 24 / 10 / 99
PRESIDENCIA DE FERNANDO DE LA RÚA Abogado, asumió a los 62 años
Del
10 de diciembre de 1999 al 20 de diciembre de 2001 (2 años)
Vicepresidente:
Carlos "Chacho" Álvarez (1948) Lic. en Historia, asumió a los 50
años. Renunció el 6/10/2000

Tras los sucesos del 19 y del 20 de
diciembre de 2001 y la posterior renuncia de Fernando de la Rúa, Ramón Puerta,
presidente provisional del Senado, asume el gobierno interinamente.
PRESIDENCIA DE RAMÓN PUERTA Ingeniero civil, asumió a los 49 años
Del
21 de diciembre de 2001 al 22 de diciembre de 2001

El 22 de diciembre el Congreso eligió a
Adolfo Rodríguez Saá presidente interino por 60 días, pero éste renunció a los
pocos días.
PRESIDENCIA DE ADOLFO RODRÍGUEZ SAÁ Abogado, asumió a los 53 años
Del
22 de diciembre de 2001 al 30 de diciembre de 2001

Ante las renuncias de Adolfo Rodríguez Saá
y la del presidente del Senado, Ramón Puerta, asume el presidente de la Cámara
de Diputados, Eduardo Camaño, como presidente interino hasta tanto la Asamblea
Legislativa designe un nuevo mandatario.
PRESIDENCIA DE EDUARDO CAMAÑO Lic en admin de empresas, asumió a los 54 años
Del
31 de diciembre de 2001 al 1 de enero de 2002

Eduardo Duhalde fue proclamado presidente
por una Asamblea Legislativa el 1º de enero de 2002.
PRESIDENCIA DE EDUARDO DUHALDE Abogado, asumió a los 59 años
Del
2 de enero de 2002 al 25 de mayo de 2003

ELECCIONES PRESIDENCIALES 27 / 04 / 03
PRESIDENCIA DE NÉSTOR KIRCHNER Abogado, asumió a los 52 años
Del
25 de mayo de 2003 al 10 de diciembre de 2007
Vicepresidente:
Daniel Scioli (1957) Licenciado en Marketing, asumió a los 45 años

ELECCIONES PRESIDENCIALES 28 / 10 / 07
PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Abogada, asumió a los 54 años
Del
10 de diciembre de 2007 al 10 de diciembre de 2011
Vicepresidente:
Julio César Cleto Cobos (1955) Ingeniero, asumió a los 52 años

SEGUNDA PRESIDENCIA DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Abogada, asumió a los 58 años
Del
10 de diciembre de 2011 al presente (Diciembre 2014)
Vicepresidente:
Amado Boudou (1962) Economista, asumió a los 49 años
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Planisferio con Argentina en el Centro del Mundo
