Universidad de Buenos Aires
Escuela Superior de Comercio “Carlos Pelligrini”
Departamento de Historia
Planificación de Problemáticas Contemporáneas 2015
Contenidos Históricos
Responsable: Lic. Ricardo Romero
Curso: 4° 4° TT.
Fundamentación
La planificación aquí propuesta, es una estrategia didáctica para los contenidos desarrollados en la Asignatura Problemáticas Contemporáneas, abordados a partir de la multiplicidad de relaciones que se establecen entre la historia y la geografía -dos disciplinas núcleo en ciencias sociales-, que se centran en el análisis de los principales procesos políticos, económico-sociales, territoriales, ideológicos y culturales que caracterizan la historia del siglo XX, en el marco mundial, latinoamericano y en especial en la Argentina.
Tal como plantea el programa, la misma entrelaza contenidos planetarios y nacionales, en íntima conexión, como las relaciones internacionales y las integraciones y las desintegraciones políticas; la urbanización y problemáticas sociales como el desempleo y los refugiados contemporáneos, el deterioro ambiental y el desarrollo sustentable, la globalización y la revolución tecnológica.
La periodización adoptada para este análisis reconoce como punto de partida las profundas y perdurables consecuencias aparejadas por la Primera Guerra Mundial, en tanto que gran parte de los problemas del mundo contemporáneo tuvieron su origen en aquéllas-como, por ejemplo, la caída de la ex Unión Soviética, las luchas de territorios en la ex Yugoslavia-. Abordado en dos partes, de 1914 a 1945, como reconfiguración de la hegemonía británica a la norteamericana; y de 1945 a 1991, como formación del mundo bipolar.
La ubicación de la Asignatura en cuarto año del Plan de Estudios responde al hecho de que la comprensión e interpretación de dichos procesos, dado el carácter controversial de los mismos, requiere trabajar con fuentes que contengan interpretaciones diversas y contrapuestas que permitan a los alumnos la elaboración de un juicio crítico de la que constituye su realidad presente.
Con ese marco se realiza la propuesta, que sostiene los contenidos mínimos del programa y aportes propios desde una visión que permite la libertad de cátedra.
Contenidos de la Materia
Eje Articulador:
El siglo XX en el marco mundial y argentino: políticas estatales y económicas, formas de vida y configuración territorial
Objetivos:
· Analizar la evolución de la organización espacial de algunas áreas seleccionadas teniendo en cuenta procesos socio-económicos a gran escala.
· Desarrollar una opinión crítica sobre la actual conformación socio económica de los espacios seleccionadas.
· Caracterizar las transformaciones que se presentaron en el transcurso del siglo XX en nuestro país, a partir de la constitución de distintas identidades políticas de los sectores populares y de la elite: sus proyectos, conflictos, prácticas y resultados.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y NÚCLEOS TEMÁTICO
EL PLANTEO DE LOS CONTENIDOS- DESARROLLADOS A PARTIR DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS SEÑALADOS- SE ABORDARÁ DESDE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:
·CONTINUIDAD Y CAMBIO ·CONFLICTO Y CONSENSO · DESIGUALDAD Y DIVERSIDAD
· IDENTIDAD Y ALTERIDAD· INTERDEPENDENCIA.· FORMAS DE PODER
Núcleos temáticos:
· El imperialismo
· Reformas y revoluciones
· Industrialización y movimiento obrero
· Liberalismo, autoritarismo, democracia
· Trasnacionalización financiera y crisis de los estados nacionales
· Debate modernidad-posmodernidad
Contenido de la Propuesta
Objetivos
· Construir grupal y colaborativamente bloques de conocimientos integrados, organizados cronológicamente de acuerdo a la periodización propuesta, las categorías de análisis y los núcleos temáticos.
· Aplicar metodología de investigación bibliográfica con lectura, análisis y fichajes de textos académicos, fuentes y documentos.
· Producir grupalmente informes escritos con formato de texto expositivo que den cuenta de los contextos históricos en cada proceso de transformación en el siglo XX.
· Producir individualmente informes escritos con los aportes realizados en el trabajo grupal.
· Organizar una presentación una presentación final que incluya la selección y sistematización de los informes realizados con una herramienta informática.
Etapas y actividades
Fase preparatoria
Exponer la propuesta de trabajo anual, a partir de la exposición general del programa en relación a la línea de trabajo. Generar los grupos de trabajo, establecer las guías temáticas y fijar un cronograma de presentaciones. Seleccionar herramientas digitales de presentación grupal e individual.
Fase de desarrollo
Establecidos los grupos, a partir de las presentaciones en clase y propuestas de guías, elaboraran presentaciones parciales que se serán volcadas en herramienta digital.
Se propone utilizar una clase para presentación de núcleos temáticos y una clase de trabajo grupal para la puesta en común de materiales y elaboración de informes parciales y finales.
Fase de Presentación
Generados los informes parciales, se desarrollarán presentaciones finales a partir de la integración de los mismos en una exposición integradora que delimitaran las dos instancias de la periodización seleccionadas (1914-1945/ 1945-1991).
Apoyo pedagógico
Contenidos:
- Antecedentes: Marcos de formación del orden mundial capitalista. Inserción de Argentina al mercado mundial. Formación económica-social y conflictos políticos.
- Gran Guerra: Impacto de la Gran Guerra en la reconfiguración internacional. Revolución Rusa y Genocidio Armenio. Nuevos movimientos sociales e impacto político en Argentina.
- Crisis de Estado: Causas de la Gran Depresión. Reconfiguración del mercado mundial. Industrializaciones en América Latina y respuesta conservadora.
- Segunda Guerra Mundial: Caracterización del Nazismo y Fascismo. Causales del Conflicto Internacional. Holocausto. Industrializaciones y delimitación del peronismo.
- Mundo Bipolar: Formación de los bloques Capitalismo-Comunismo. Populismos Latinoamericanos. Peronismos y crisis de hegemonía.
- Fin del colonialismo: Independencia del mundo colonial. Bloques desarrollistas en América Latina. Tensión Desarrollismo – Conservadurismo en Argentina.
- Crisis del Petróleo: Crisis y formulación del capitalismo. Radicalización juvenil y nuevos sujetos sociales. Tensiones y gobiernos militares en América Latina y Argentina.
- Caída del Muro de Berlín: Crisis y caída del Comunismo. Transiciones democráticas. Democratización en Argentina.
Temas:
Núcleo
|
Mundial
|
América Latina
|
Argentina
|
Primer Cuatrimestre
|
Antecedentes
|
|
Colonialismo
|
Modelo Agroexportador
|
Gran Guerra
|
|
Crisis
Nuevos movimientos sociales
|
|
Crisis del 30
|
|
Dictaduras Militares
|
|
Segunda Guerra
|
|
Modelos de Industrialización
|
Peronismo
|
Segundo Cuatrimestre
|
Mundo Bipolar
|
|
Populismo
|
Peronismo
|
Fin del Colonialismo
|
|
Desarrollismo
|
Desarrollismo
|
Crisis del Petróleo
|
|
Radicalización Juvenil
|
Peronismo y Dictadura Militar
|
Caída del Muro de Berlín
|
|
Dictaduras Militares
|
|
Texto Base: Problemas de Historia Argentina / Carolina González Velasco1a ed. Buenos Aires : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2011.